
Minería tóxica en ecosistemas frágiles, fuentes de agua y territorios indígenas. ¿Qué podría salir mal (otra vez)? Esta es una lucha por el futuro de Ecuador.
#salvemoslosandes

Contra las leyes de la naturaleza
El gobierno ecuatoriano otorgó concesiones mineras exploratorias sobre el 14% de todo el territorio. Estas concesiones se aprovaron ilegalmente, sin el conocimiento ni la aprobación del pueblo Ecuatoriano, ni de las comunidades que viven en estas tierras. Y además amenaza a más de un tercio de nuestras reservas forestales y áreas protegidas.





Entérate
Ecuador en peligro = El planeta en peligro
Ecuador, el primer país del mundo en incluir los derechos de la Naturaleza en su constitución, es también el país donde tuvo lugar el peor derrame de petróleo en la historia de la amazonía. Ahora se han otorgado concesiones mineras sobre el 14% del territorio Ecuatoriano, en su mayoría sobre ecosistemas frágiles, reservas naturales, bosques protectores, fuentes de agua y territorios indígenas. Esto equivale a una declaración de guerra contra el sistema de soporte vital del país y del planeta. Por eso, si vives en Ecuador y te gusta beber agua o respirar aire, actúa. Lee y firma esta petición, que podría salvarte la vida.

Suena familiar
Recientemente, el gobierno ecuatoriano anunció una nueva ola de concesiones mineras que abren el 14% de todo el territorio a la exploración de metales como el oro y el cobre. Lee nuestro informe resumido sobre la aceleración actual de la actividad minera.

La historia se repite
La apertura del país a la minería industrial es solo el último capítulo de una larga historia de explotación en Ecuador: conquista española y dominio colonial, diezmamiento de la población indígena y esclavitud bajo el sistema de haciendas feudales, destrucción de las selvas tropicales costeras de Ecuador por tala y agricultura industrial, el boom petrolero y la severa contaminación en la Amazonía ecuatoriana conocida internacionalmente en el caso Chevron-Texaco, entre otros.

Sorpresa: las industrias de extracción destruyen los ecosistemas.
Y a estas reservas forestales protegidas, las más biodiversas del planeta, se les niega su estado de protección.

No es un buen momento para ser indígena
La región amazónica ecuatoriana es el blanco de muchas concesiones mineras y petroleras. Los más afectados han sido los Shuar y otros pueblos indígenas y comunidades rurales.

Minar es malo. No minar, es bueno.
Las industrias extractivas tienen graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas a largo plazo. Esto contrasta con los reclamos de las compañías mineras y los funcionarios gubernamentales que prometen grandes recompensas e impactos mínimos. Aquí una revisión de los efectos documentados de la minería.

Es solamente nuestro futuro el que está en juego
El caos climático y la ciencia sugieren que nos dirigimos al colapso de los sistemas naturales. Nuestra única opción viable es implementar rápidamente alternativas que ayuden a sanar, en lugar de destruir nuestro planeta. El desarrollo de una economía regenerativa basada en la biodiversidad y la energía renovable es ahora totalmente viable. Entonces, hagámoslo.





Involúcrate
Un llamado global a la acción
Si quieres salvar uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, has llegado al lugar indicado.
Actúa
Ciudadanos del mundo
Dile al gobierno de Ecuador que escuche a su gente y prohíba la minería en ecosistemas vitales.
Actúa
Ecuatorianos
Exijamos que nuestro gobierno prohíba la minería en ecosistemas vitales.
Ciudadanos Ecuatorianos
Firmen aquí si les gusta beber agua limpia
Exijamos a nuestro gobierno que 'Prohíba la minería en ecosistemas frágiles, incluyendo reservas naturales, bosques protectores, fuentes de agua y territorios indígenas'. Y que revoque las concesiones ya otorgadas en dichas áreas. ¡Nada menos!
Gente de todas las naciones
Firmen aquí si le gusta respirar aire puro
Urge al gobierno de Ecuador para que haga lo correcto, y 'Prohíba la minería en ecosistemas frágiles, incluyendo reservas naturales, bosques protectores, fuentes de agua y territorios indígenas'. Y que revoque las concesiones ya otorgadas en dichas áreas.
Tu firma
Ecuador se encuentra entre las naciones más biodiversas del mundo. Pero el año pasado, el gobierno ecuatoriano otorgó más de 1,7 millones de hectáreas (4.25 millones de acres) de bosques protegidos, fuentes de agua y territorios indígenas, en concesiones para la exploración minera a transnacionales extranjeras. Dichas concesiones se hicieron a puerta cerrada, sin el conocimimento ni la aprovación del pueblo ecuatoriano.
Esto es una violación directa de la ley ecuatoriana y a los tratados internacionales, que tendrá un efecto devastador sobre ecosistemas frágiles y los llamados ""hotspots"" o puntos calientes de biodiversidad de gran importancia global.
Tu firma nos ayudará a defender estas áreas, que además de albergar tan increíble diversidad, contribuyen enormemente al equilibrio de la biosfera de la que todos dependemos.
Tu donación
Estamos recolectando fondos para apoyar la campaña ecuatoriana y pedir que el gobierno anule las nuevas concesiones mineras perjudiciales, y prohíba la minería en áreas protegidas, ecosistemas frágiles, reservas forestales, bosques protectores, fuentes de agua y territorios indígenas.
Paul Golding, ex director ejecutivo de Greenpeace International, igualará los primeros $15,000 de donaciones. Él es un buen tipo. Y los buenos tipos no dejan que los ecosistemas vitales se destruyan.
Tu dinero también ayudará a financiar una segunda campaña organizada por la coalición de grupos de la sociedad civil ecuatoriana, para exigir un diálogo abierto sobre los modelos de desarrollo en el país: 'Extractivismo o Sustentabilidad'. El objetivo será demostrar cómo los modelos de desarrollo basados en la conservación de la biodiversidad, las energías renovables y el potencial humano son mejores para todos. Costa Rica prohibió toda minería a cielo abierto en el 2010, y hoy tiene indicadores socioeconómicos mucho mejores que los de Ecuador. El cambio no solo es posible, pero también necesario
Haz un donativo
Ayuda a financiar la campaña en las comunides y áreas afectadas, y a través de las redes sociales. Contribuye con lo que puedas.
Sé uno de nuestros 39+ patrocinadores

Ayuda a financiar la campaña en las comunides y áreas afectadas, y a través de las redes sociales. Contribuye con lo que puedas.
Únete a nuestros 1200+ partidarios

Firma la petición global en el sitio web del Rainforest Information Center (Centro de Información de Bosques Nublados).
Voluntariado
Se buscan voluntairos. Propósito de vida garantizado.




